“…el conjunto de actuaciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgos de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar y transdisciplinar…”. Libro Blanco de la Atención Temprana (A.T)
La atención temprana engloba a un grupo interdisciplinar formado por psicólogos, neurólogos, psicopedagogos, médico rehabilitador, fisioterapeutas, etc… Todos ellos siguen un programa de tratamiento específico para el paciente, pero en este blog nos referiremos a la fisioterapia dentro de este ámbito.
En este caso el trabajo de los fisioterapeutas será prolongado en el tiempo y muy gratificante a nivel personal, primero porque trabajamos con niños y ya sabemos que los niños son esencia pura, y segundo porque cualquier mínimo avance hace que tanto para familiares como para el propio paciente sea un motivo de alegría.
En primer lugar se valorará en el niño el estado de maduración de la motricidad y la maduración cognitiva para trabajar con ellos ambos aspectos, teniendo en cuenta siempre la edad real del mismo. Se pueden usar diversas técnicas tales como bobath, vojta, le metaller,…
En este post vamos a hablar de la terapia bobath de manera coloquial para que tanto familiares como interesados ajenos a la profesión puedan entenderlo fácilmente:
El concepto bobath ha ido avanzando en el tiempo a medida que han aparecido avances neurológicos, motrices,… y a medida que se han ido aplicando las diversas técnicas por distintos expertos y a pacientes diferentes, y estos han ido mejorando.
Bobath hace que el niño participe en todo lo que pueda, intentamos estimular diversas posturas, reflejos y movimientos que el niño debe ir realizando, en un desarrollo motor normal, a medida que va madurando; guiando al bebe o niño en todo el proceso, intentando que llegue a su mayor grado de la escala madurativa y de la manera más rápida posible ya que a esta edad el cerebro tiene mayor plasticidad pudiendo conseguir un mejor pronóstico para su futuro.
Se trabaja con el niño intentando hacerlo como un juego para que en ningún momento sienta aburrimiento o se canse del tratamiento, además involucramos a familiares para que el tiempo que esté en casa sigan jugando con ellos estimulando sus reflejos y avanzando cada segundo que pase. En la terapia vamos colocando al niño en diversas posturas, a la vez que jugamos, propiciando dichas posturas el movimiento que queramos, ya sea volteo, gateo, puesta en pie, marcha, ponerse de rodillas, reptación,…
El tratamiento no tiene tiempo estimado de duración ya que trabajaremos con él todo lo necesario para que siga avanzando en su proceso madurativo, aunque ya sabemos que una vez que cumpla 6 años dejará la etapa de atención temprana, pasando a una rehabilitación neurológica (de la cual hablaremos en otro post), pero hay que recordar que el trabajo en casa también es muy importante.
Constantina Gonzalez Ramil
Fisioterapeuta
Deja una respuesta